RESPUESTA ANTE LA COVID-19 - Estamos comprometidos a apoyar a nuestra comunidad científica durante esta pandemia. Obtener más información
Solución innovadora de adquisición de imágenes para garantía de monoclonalidad y confluencia automatizada
Más informaciónLector de microplacas multimodo asequible con el mejor software de análisis de datos de su categoría
Más informaciónEl software más seguro para conseguir el completo cumplimiento de la norma 21 CFR Parte 11 de la FDA.
Más informaciónGenere datos claros y profundos a partir de conjuntos de datos complejos
Más informaciónEnsayo basado en imágenes multiplexadas de alto contenido utilizado para realizar perfiles citológicos.
Más información
Proporcionamos soluciones en ciencias biológicas para resolver los problemas actuales más importantes. Nuestra inspiración procede de nuestros clientes. Colaboramos con ellos para desarrollar tecnologías innovadoras que permitan a los científicos mejorar sus vidas.
Estamos orgullosos del éxito de nuestros clientes, con más de 230 000 menciones y subiendo. Desde lectores de microplacas a sistemas de adquisición de imágenes y software, nuestra amplia gama de soluciones ayuda a los científicos a compartir sus descubrimientos.
Los planes de mantenimiento completos incluyen validación y mantenimiento preventivo que reducen los costes de funcionamiento y maximizan la productividad del laboratorio.
Cell Painting es un ensayo basado en imágenes multiplexadas de alto contenido utilizado para realizar perfiles citológicos. En un ensayo Cell Painting se utilizan hasta seis colorantes fluorescentes para marcar diferentes componentes de la célula, como el núcleo, el retículo endoplásmico, las mitocondrias, el citoesqueleto, el aparato de Golgi y el ARN. El objetivo es “pintar” la célula tanto como sea posible para capturar una imagen representativa de la célula completa. El software de análisis automático de imágenes se utiliza para extraer mediciones características de cada célula. El número de mediciones únicas está normalmente en el intervalo de 100 a 1000 por célula. Estas mediciones habitualmente incluyen intensidad, textura, forma y tamaño, así como la proximidad de un objeto a su estructura vecina, lo que proporciona una indicación de la relación espacial entre orgánulos. En conjunto, estas mediciones forman el perfil fenotípico.
Los organoides son microtejidos multicelulares tridimensionales (3D) derivados de células madre que se han diseñado para recrear fielmente la compleja estructura y funcionalidad de órganos humanos como el pulmón, el hígado o el cerebro. Los organoides son multicelulares y muestran un elevado orden de autoensamblaje que permite una representación incluso mejor de respuestas e interacciones celulares in vivo complejas, en comparación con los cultivos celulares 2D tradicionales. Existen tres definiciones distintas que diferencian un organoide: Es un microtejido biológico 3D que contiene varios tipos de células. Representa la complejidad, organización y estructura de un tejido. Recuerda al menos a algún aspecto de una funcionalidad del tejido.
El cáncer implica cambios que permiten a las células crecer y dividirse sin respetar los límites normales, invadir y destruir los tejidos adyacentes y, finalmente, metastatizar a sitios distantes del cuerpo. Los investigadores del cáncer necesitan herramientas que les permitan estudiar más fácilmente las complejas y a menudo poco comprendidas interacciones entre las células cancerosas y su entorno, e identificar puntos de intervención terapéutica. Descubra nuestros sistemas de adquisición de imágenes de alto contenido y el software de análisis que facilitan la investigación del cáncer utilizando modelos celulares 3D relevantes a nivel biológico como esferoides, organoides y sistemas de “órgano en un chip” que simulan el entorno in vivo de un tumor u órgano.
Apoyo a los científicos en la investigación de la respuesta celular en la COVID-19 y en el desarrollo de vacunas
Descubra cómo nuestra tecnología y soluciones pueden ayudar a respaldar sus investigaciones sobre las respuestas celulares en la COVID-19 y en el desarrollo de vacunas. Aquí hemos abordado aplicaciones frecuentes en la investigación de enfermedades infecciosas que incluyen ELISA y desarrollo de líneas celulares para la neutralización y titulación de virus.
Los flujos de trabajo de desarrollo de vacunas varían en función de la plataforma (p. ej., virus inactivado frente a vacuna de ADN) elegida; cada una tiene sus propias ventajas.
La adquisición de imágenes de células vivas es el estudio de la estructura y función celular en células vivas mediante microscopía. Permite la visualización y la cuantificación de procesos celulares dinámicos en tiempo real. La capacidad de estudiar la estructura, función y organización celular y subcelular en sistemas vivos ayuda en el desarrollo de ensayos con mayor importancia a nivel biológico y que pueden predecir mejor la respuesta humana a nuevos fármacos candidatos. La adquisición de imágenes de células vivas abarca una amplia variedad de temas y aplicaciones biológicas, ya sea en la realización de ensayos cinéticos a largo plazo o con células vivas marcadas con fluorescencia.
El desarrollo de ensayos con células más complejos, relevantes a nivel biológico y predictivos para cribado de compuestos es el principal reto en el descubrimiento de fármacos. La integración de modelos de ensayos tridimensionales (3D) se está generalizando para impulsar la biología translacional. Los modelos celulares de mayor complejidad han ganado popularidad porque recrean mejor los entornos in vivo y las respuestas al tratamiento farmacológico. Específicamente, los cultivos celulares 3D ofrecen la ventaja de recrear fielmente aspectos de tejidos humanos como la arquitectura, la organización celular, las interacciones célula-célula y célula-matriz y más características de difusión relevantes a nivel fisiológico. La utilización de los ensayos celulares 3D añade valor a las campañas de investigación y cribado, abarcando la brecha translacional entre los cultivos celulares 2D y los modelos en animales completos. Mediante la reproducción de parámetros importantes del entorno in vivo, los modelos 3D pueden proporcionar información única sobre el comportamiento de las células madre y de los tejidos en desarrollo in vitro.
El ELISA (ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima) es un método utilizado para detectar cuantitativamente un antígeno en una muestra. Un antígeno es una toxina o cualquier otra sustancia extraña, por ejemplo, el virus de la gripe o un contaminante ambiental, que provoca que el sistema inmunitario de los vertebrados inicie una respuesta defensiva. La diversidad de antígenos potenciales es enorme, por lo que los ELISA se utilizan en muchas áreas de investigación y pruebas para detectar y cuantificar antígenos en una amplia variedad de tipos de muestra. Con los ELISA se pueden analizar sustancias específicas de interés en lisados celulares, muestras de sangre, alimentos y más. Existen cuatro tipos principales de ELISA: directo, indirecto, competitivo y tipo sándwich. Cada tipo se describe a continuación con un diagrama que ilustra cómo se unen y se utilizan los analitos y los anticuerpos. ELISA directo En un ELISA directo, el antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y luego se une un anticuerpo específico del antígeno, conjugado además a una enzima u otra molécula que permite su detección. ELISA indirecto En un ELISA indirecto, el antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y posteriormente se añade un anticuerpo específico del antígeno. A continuación se une al primer anticuerpo un anticuerpo secundario conjugado con una enzima u otra molécula de detección. ELISA competitivo En un ELISA competitivo, se une al fondo del pocillo de la microplaca un antígeno de referencia. Se añade a los pocillos la muestra más el anticuerpo y si existe un antígeno presente en la muestra, compite con el antígeno de referencia por la unión al anticuerpo. El material no unido se elimina con los lavados. Cuanto más antígeno hay en la muestra, menos anticuerpo termina unido al fondo de los pocillos a través del antígeno de referencia y, por tanto, menos señal. ELISA tipo sándwich En el ELISA tipo sándwich se usan dos anticuerpos específicos de dos epítopos diferentes presentes en el antígeno diana. El anticuerpo de captura se une al fondo del pocillo de la microplaca uniéndose a uno de los epítopos del antígeno. El anticuerpo de detección se une a un epítopo diferente del antígeno y está conjugado a una enzima que permite su detección. (Si el anticuerpo de detección no está conjugado, entonces se necesita un anticuerpo de detección secundario conjugado con una enzima).
El crecimiento axonal se evalúa mediante la segmentación y cuantificación de los procesos neuronales. Se pueden adquirir imágenes de estos procesos neuronales utilizando un microscopio de fluorescencia y cuantificarse mediante rastreo y recuento manuales cuando el rendimiento es bajo. Sin embargo, para muestras en un formato de microplaca de más alto rendimiento, un sistema de adquisición de imágenes automático combinado con el software de análisis es una solución más eficiente. Molecular Devices ofrece diferentes opciones para generadores de imágenes automáticos de modo que los laboratorios puedan seleccionar el sistema que mejor se adapte a sus investigaciones. Siga leyendo para ver cómo se puede utilizar el software CellReporterXpress para adquirir y analizar con más eficiencia datos de células neuronales.
Las células madre proporcionan a los investigadores nuevas oportunidades para estudiar dianas y vías que son más relevantes para procesos patológicos. Ofrecen un modelo más realista para identificar y confirmar nuevas dianas de fármacos y generar antes datos de farmacología y toxicología, con una capacidad de translación mayor al ámbito clínico. Además, la aplicación de células madre en el desarrollo de fármacos crea una nueva vía para medicamentos personalizados, lo que podría reducir al mismo tiempo, o incluso sustituir, las pruebas en animales. Las células derivadas de células madre pluripotentes inducidas (Induced pluripotent stem cell-derived cells, iPSC) permiten a los investigadores estudiar células primarias sin las limitaciones que se encuentran tradicionalmente en la obtención de dichas células.
La capacidad de cuantificar con exactitud el número de células en microplacas multipocillo permite innumerables aplicaciones biológicas que estudian la salud o la proliferación celular. Estas aplicaciones pueden utilizar ensayos de punto final para la adquisición de imágenes de núcleos teñidos con fluorescencia o pueden exigir la adquisición sólida de imágenes de luz transmitida de células fijadas o vivas sin teñir. En ambos casos, la enumeración de las células mediante la segmentación por software debe ser rápida y fiable. Aquí comentamos los diferentes métodos y técnicas que se utilizan para evaluar la proliferación, citotoxicidad y confluencia mediante recuento de células, que pueden realizarse rápidamente con la adquisición de imágenes de campo claro o fluorescentes usando un sistema de adquisición de imágenes automático y un software de análisis.
La técnica de fijación en parche de membrana (patch-clamp) es una versátil herramienta electrofisiológica para entender el comportamiento de los canales iónicos. Todas las célula expresan canales iónicos, pero las células que con más frecuencia se estudian con técnicas de patch-clamp son las neuronas, fibras musculares, cardiomiocitos y ovocitos que sobreexpresan canales de iones individuales. Para evaluar la conductancia de canales de iones individuales, con un microelectrodo se forma un sellado de alta resistencia con la membrana celular y se retira un parche de la membrana celular que contiene el canal iónico de interés. Alternativamente, mientras se sella el microelectrodo a la membrana celular, este pequeño parche se puede romper permitiendo el acceso eléctrico del electrodo a la célula entera. A continuación se aplica voltaje, formándose una fijación de voltaje (voltage clamp) y se mide la corriente de la membrana. También se puede usar fijación de corriente (current clamp) para medir los cambios en el voltaje de la membrana denominado potencial de membrana. El cambio de voltaje o corriente dentro de las membranas celulares se puede alterar aplicando compuestos para bloquear o abrir canales. Estas técnicas permiten a los investigadores entender cómo se comportan los canales iónicos, tanto en estado normal como patológico, y cómo los diferentes fármacos, iones y otros analitos pueden modificar estas condiciones.
Las líneas celulares estables se utilizan ampliamente en muchas aplicaciones importantes que incluyen la producción de fármacos biológicos (p. ej., proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales), cribado de fármacos y estudios funcionales de genes. El proceso de desarrollo de líneas celulares estables a menudo comienza con la transfección de células huésped seleccionadas, normalmente CHO o células HEK293, con los plásmidos deseados. Después de la transfección, los investigadores criban y cuantifican los clones que muestran alta expresión. Una vez identificados estos altos productores, se validan las líneas celulares o las proteínas producidas por las células. Los métodos de cribado manual utilizados tradicionalmente para el desarrollo de líneas celulares requieren mucho tiempo y trabajo, generándose una gran demanda de soluciones automáticas de alto rendimiento para tales trabajos. El siguiente flujo de trabajo general ayuda a identificar los sistemas que pueden ayudarle en su investigación.
Los investigadores tienen varias opciones de métodos para la adquisición de imágenes de células, desde la microscopía de contraste de fases que muestra las células intactas a la adquisición de imágenes de fluorescencia de moléculas u orgánulos individuales. El análisis celular se realiza para evaluar y medir el estado actual de las células, como la integridad, toxicidad y viabilidad celular y otras aplicaciones para investigación. Una parte integral del análisis celular es la recopilación, análisis y exportación de datos en un formato significativo y útil.
En la Universidad de York utilizan los instrumentos Axon Patch-Clamp para investigar la función de los canales de panexina en la epilepsia
Estudio de casoInscripta permite que los científicos realicen la edición digital del genoma...
Estudio de casoLos investigadores obtienen nueva información sobre la respuesta inmunitaria durante infecciones respiratorias pediátricas usando el sistema ImageXpress Pico
Estudio de casoEn Bioneer utilizan el sistema ImageXpress Micro Confocal para la adquisición de imágenes de alto rendimiento de modelos 3D de enfermedades
Estudio de casoEn ETAP Lab utilizan SpectraMax i3x para avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas
Estudio de caso